Le envio la difreccion del video que hicimos en el grupo sobre el microproyecto acerca de la comunicacion,porblema 1. Tambien le envio las fotos correspondientes.
http://www.youtube.com/watch?v=8NunnwJehug
El aprendizaje basado en proyectos es un modelo pedagógico que involucra a los estudiantes en la indagación de temas de su interés. Los proyectos se pueden aplicar en un amplio rango de niveles educativos y colocan a los estudiantes en roles activos como:
redactor,ilustrador, fotógrafo, investigador, documentalista y entrevistador.
Con frecuencia, los estudiantes deben asumir roles profesionales y completar tareas significativas.
Las siguientes características ayudan a definir unidades efectivas basadas en proyectos:
Los estudiantes son el centro del proceso de aprendizaje.
El proyecto se enfoca en objetivos importantes del aprendizaje y acordes con los contenidos.
Las preguntas orientadoras del plan de unidad impulsan el proyecto.
El proyecto involucra múltiples tipos de evaluación.
Incluye tareas y actividades relacionadas que se realizan en un plazo determinado.
Tiene conexiones con el ámbito exterior a la institución educativa.
Los estudiantes demuestran conocimientos y habilidades a través de productos y desempeños que son publicados, presentados o exhibidos.
La tecnología respalda y mejora el aprendizaje del estudiante.
El trabajo con el proyecto involucra habilidades superiores del pensamiento.
Las diversas estrategias pedagógicas involucran distintos modos de aprendizaje.
Mientras trabajan en los proyectos, los estudiantes desarrollan las habilidades para el siglo XXI que se requieren en el actual campo laboral; entre ellas:
Trabajar en equipo.
Tomar decisiones meditadas.
Tomar la iniciativa.
Resolver problemas complejos.
Trabajar en forma autónoma.
Comunicarse de manera efectiva.
Esta lista de habilidades ha sido estipulada por la Sociedad para las Habilidades del siglo XXI (Partnership for 21st Century Skills); comprende tres categorías:
Habilidades para el aprendizaje y la innovación.
Habilidades en información, medios y tecnología.
Habilidades para el ámbito profesional y para la vida en general.
No es necesario que todas las unidades incorporen proyectos, pero en ciertos casos la integración de un proyecto puede enriquecer el aprendizaje del estudiante.
Existen diferentes niveles de diseño de proyectos. Algunas unidades se basan en proyectos de principio a fin, mientras que otras solo incorporan un proyecto como experiencia culminante o en una parte de la unidad. En el siguiente paso, usted examinará los diferentes modos de integrar proyectos en una unidad.
VER MI BLOG : COMPARTIR SABERES/MARIA LILIANA PEDROZA
ARCHIVO 2010 APRENDIZAJE POR PROYECTOS REFLEXIÓN DE LOS MODULOS CURSO INTEL ESENCIAL http://lpedrozaintel.blogspot.com/
Revisar el proceso de diseño pedagógico Usted debe asegurar que las actividades planeadas ayuden a sus estudiantes a cumplir con los objetivos de aprendizaje deseados y a entender los conceptos esenciales de la unidad. Al revisar las metas, los objetivos curriculares y los contenidos y comprobar cómo se enlazan entre sí, los docentes pueden tomar decisiones para establecer prioridades curriculares. Durante este curso, usted desarrollará un Portafolio de unidad, para lo que deberá completar los siguientes pasos:
Determine las metas específicas del aprendizaje a partir de los diseños curriculares y las habilidades del siglo XXI, para asegurarse de que los estudiantes profundicen en un área central y significativa de su currículo.
Desarrolle preguntas orientadoras del plan de unidad para guiar la unidad y ayudar a los estudiantes a enfocarse en temas y conceptos importantes, tomando en cuenta las grandes ideas.
Haga un plan de evaluación que incluya evaluaciones centradas en el estudiante, continuas y reflexivas.
Diseñe actividades que cumplan con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que se relacionen con el ámbito exterior al aula y que incluyan tareas o proyectos significativos que incorporen el uso de la tecnología.
Este proceso detallado en cuatro pasos puede ser engañoso. La planificación de unidades no es lineal; siempre supone regresar a los pasos anteriores para asegurar una armonía entre los componentes de la unidad, como se muestra en el siguiente gráfico:
DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
DE ACUERDO CON LO VISTO EN CLASE CON EL PROFESOR
JAVIER REINA
Se debe partir de una planificación para el diseño:
Identificar un problema o necesidad que involucra el diseño invitando al estudiante a enamorarse de la clase y aprendizaje que requiere creatividad e innovación. Lo que antes era necesario seguramente hoy ya no lo es. La observación y el análisis Invita al docente a ser creativo y a tener en cuenta la motivación del estudiante y el contexto el mercado hacia donde se dirige y los beneficios esperados tiempo de desarrollo y presupuesto.
El Guión
• Es un elemento clave en el proceso de producción:
1. Es jerárquicamente el elemento inicial de la producción.
2. Es la herramienta directriz para la dirección técnica.
3. Es una guía para los desarrolladores.
4. Es una fuente para la previsión del presupuesto
LA SINOPSIS es el desarrollo más amplio de la idea inicial, una
especie de resumen que debe dejar claro el resumen general de la
aplicación, la idea general.
En la sinopsis se deben establecer los puntos más destacables de la
aplicación. Se debe destacar lo esencial, y ofrecer una idea clara
del contenido de la aplicación o programa
EL STORYBOARD
puede servir para enseñar al cliente y que éste apruebe la línea,
antes de seguir con el desarrollo del proceso.
• La corrección de los problemas en el storyboard es menos costosa que en
estadios más avanzados.
• Un storyboard detallado puede significar un ahorro de tiempo en el proceso de
escritura.
• Ayuda a ver la estructura general del contenido de la aplicación y ver su
magnitud.
• En el caso que el producto multimedia incorpore algún elemento audiovisual,
éste debe guionarse independientemente. Toda la clase me pareció muy interesante lo que mas me llamo la atención fue
El COLOR:
El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.
EL APRENDIZAJE EN LÍNEA O E-LEARNING
En los últimos años ha logrado ubicarse en una posición de significativa importancia dentro del marco académico y empresarial mundial, mostrando cada vez con mayor claridad una serie de interesantes posibilidades en el mejoramiento continuo de los procesos heterogéneos de generación y captación de información y conocimiento con algunas ventajas y estrategias: Flexibilidad. Los estudiantes pueden escoger su horario y el tiempo a dedicar. Pueden ir al ritmo que deseen.
· Reducción de costos. Se ahorra en logística: desplazamientos, alojamiento, sitio, etc.
· Posibilidad de actualización permanente de contenidos.
· Interacción personalizada de los estudiantes con el docente.
· Seguimiento exhaustivo del proceso de formación.
· En nuestros sistemas se puede hacer un reporte del horario en que el estudio accedió, horas dedicadas, actividades realizadas, resultados obtenidos, satisfacción, etc.
· Los encuentros a distancia y los avances en la tecnología permiten la videoconferencia reuniones de personas en puntos distantes como si estuvieran solo a unos metros facilitan la comunicación, participar y atender a un numero mayor de usuarios.
· Cuentas en dominio gratuitos para un direccionamiento dinámico lo que también facilita la creación de cursos proporcionando facilidad a los estudiantes.
· colombia se posiciona internacionalmente como país innovador en e- learning
Bibliografía Consultada
E-Learning. Implantación de proyectos de formación on-line. Eva I. Fernández Gómez. Ed. Ra-Ma
Revista Learning Review.
Wikipedia.
Más sobre E-learning
E-learning
Moodle: Una nueva sociedad, un nuevo (e) learning
Navegando en busca de e-Learning
Carmen T. Ricardo
Entornos de Enseñanza – Aprendizaje abiertos y a Distancia de la UNED.
el grupo G –10 en Entornos Virtuales
Clase delprofesor Javier Reina
•REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN :
Mi reflexión
Colombia avanza en educación y se posiciona internacionalmente en desarrollo e-learning en el marco académico y empresarial, logrando mejorar, atractiva a los estudiantes y empresarios lo que ocasiona grandes beneficios. Es urgente que los docentes estemos preparados para los cambios .
La clase del profesor Javier Reina me deja muy inquieta, y con interrogantes que me invitan a la reflexión: ¿ como hacer la clase interesante , motivadora que cautive al estudiante con el uso de la tecnologia? . Partir de que el estudiante es el centro del aprendizaje, desde la importancia del diseño en busca de abordar estrategias, que podemos utilizar al planificar los cursos, pensar en el proyecto que estamos realizando en la especialización en informatica y nultimedia educativa. ¿como lograr el diseño de la plataorma para nuestra institución y quedar satisfechos con nuestro trabajoy que los estudiantes tambien lo sientan de esa forma? estos son mis interrogantes que me llevan a la reflexion. Con mi equipo de trabajo, pensar estrategicamente como planificamos cada uno de los temas y actividades para el proceso de enseñanza- aprendizaje como hacerlos mas atractivos a nuestros estudiantes. Sin lugar a dudas, debemos situar el problema o el asunto en el contexto, con la producción de saberes, tener en cuenta los cambios en educación desde la historia que nos ha permitido trasformar nuestro quehacery mejorar en la forma de relacionarnos con nuestros estudiantes para construir comunidad, el reconocimiento del universo , no solo tecnico sino expresivo de los medios y utilizarlos para dar sentido al aprendizaje, recordar que el uso de instrumentos y las nuevas tecnologias multimediales, estan a nuestra disposición en internet y que tambien podemos trasformar, crear o modificar con base en nuestros propositos u objetivos . Debemos analizar y clasificar adecuadamente la información para que nos facilite el acceso a recursos y servicios pensados y adecuados para llevar a cabo una actividad que permita hablar de acciones mediadas para el aprendizaje a lo largo de la vida, que nos permita ampliar nuestros conocimientos y compartirlo con los otros. Recordar que toda acción del hombre es mediada ya sea por el lenguaje o por las herramientas o por ambos. Entonces, valdría la pena buscar la innovación en educación mediada por tecnologìas de la información y de la comunicación en busca de integrar las TIC en el contexto educativo que nos permita experiencias significativas y prepararnos para el mejoramiento continuo de nuestra actividad docente convirtiendonos en mediadores facilitadores del aprendizaje.
Con el ánimo de verificar los conceptos e identificar las mejoras prácticas de la semiótica y la estética multimedial, ingresemos a los siguientes link: http://www.peremarques.net/calidad.htm
http://www.slideshare.net/marcelasgarcia/presentaciones-multimediales-presentation
Pensar que con las TIC se solucionan los problemas de aprendizaje y olvidar que se debe guiar el proceso medios-información-retroalimentación-conocimiento-aplicación-aprendizaje: “El empleo de diversos y novedosos medios de información y comunicación, son recursos valiosos para la educación presencial y a distancia, pero es necesario tener presente que por sí mismos no garantiza situaciones favorables para el aprendizaje” (texto extraído de la lectura Ambientes de Aprendizaje).
La no adaptación de los docentes a sus nuevos roles: organizativo, social e intelectual, podría generar dificultades para crear un ambiente de aprendizaje eficiente. Así pues, el maestro puede desenfocarse en el desarrollo de una de sus tareas más importantes: orientar el trabajo grupal a través de la generación de interrogantes, de manera que a través de esto, los estudiantes inicien un proceso autónomo en el proceso de aprendizaje y se reconozcan como agentes principales de éste.
No tener claridad acerca de circunstancias y factores que inciden favorablemente en el proceso enseñanza-aprendizaje puede llevar a hacer uso de las herramientas inadecuadas.La calidad educativa se centra en asegurar el aprendizaje en los estudiantes y de la misma forma, el progreso de ellos para que puedan desempeñarse en diferentes aspectos de su cotidianidad. De esta manera, considero que el uso y articulación de los medios, recursos y herramientas de comunicación en la educación tienen más fuerza cuando hay una mediación intención pedàgogica y un uso significativo para las actividades de aula y no necesariamente de la cantidad de elementos que se utilicen en éstas. Todo esto con el fin de aportar a alcanzar una educación de calidad.
Mayor cantidad de medios, recursos y herramientas de comunicación, desde mi punto de vista, no asegura la calidad educativa, pues éstas no son educativas por sí mismas y no asegura la formación adecuada en los estudiantes, además, porque se requiere que hagan parte de un proceso integral de formación que esté sujeto a una planificación previa en la que se planteen acciones que permitan la correcta utilización y generación de resultados, debe haber una guía y orientación para que se le dé a los contenidos una lectura e interpretación estructurada y así construir conocimiento.
“Las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación” (Eduteka. El por qué de las TIC en educación. Disponible en ( http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php)Un ambiente de aprendizaje que incorpora medios de comunicación y tecnologías propicia un valor educativo en cuanto a la construcción del conocimiento en el estudiante. La decisión de incorporar estas herramientas en el aula va más allá de una concepción de procesos desde lo teórico, es una toma de decisión que se basa en las necesidades y en los propósitos que se tienen con respecto a objetivos que se quieren alcanzar con los estudiantes, y no en la concepción que entre más medios, recursos y herramientas de comunicación, mejor es la calidad educativa, pues estos elementos, convertidos en herramientas de la mente y usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Lo anterior me lleva a pensar en la importancia de hacer claridad en los propósitos de su uso, el impacto que estos elementos tendrán en los estudiantes al momento de interpretar los mensajes, la manera como influirán en los comportamientos, en los procesos cognitivos y en el aprendizaje de ellos, pues no se trata solo de seleccionar y usar más medios, herramientas y poner a disposición la mayor cantidad de canales de comunicación, sino de potenciar la educación teniendo en cuenta su pertinencia y el impacto positivo que éstas tengan, lo que depende del uso que de ellas se hagan y de los programas que se planeen para usarlas, pues por sí solas, como ya se ha mencionado, estas herramientas no son educativas, tal como lo afirma Sunkel: “Los impactos de las tecnologías dependen del uso que de ellas se haga, de los programas que se construyan para usarlas más que de las tecnologías en sí mismas” (Guillermo Sunkel. TICs en educación. Más cantidad con más calidad. División Desarrollo Social CEPAL. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/expertos05.htm) .
Así pues, nos damos cuenta que esta incorporación tiene unos criterios específicos que se deben considerar en todo momento y para ello se requieren algunas características: el uso de los medios, recursos y herramientas de comunicación siempre deben: despertar el interés de los estudiantes y ser seleccionados de acuerdo con las necesidades detectadas; tener claridad en los objetivos, propósitos de su uso y manera adecuada para hacerlo; y siempre tiene que aportar al logro en el aprendizaje por parte de los estudiantes, así como involucrarlos en el proceso y brindarles técnicas de estudio.
Bibliografía
Los medios de comunicación y la educación. Disponible en Educ.ar, el portal educativo del estado argentino: http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-12206.html
Participación en el blog con ensayo sobre el papel de las TIC’s caso puntual los sitios web en la educación, estableciendo si en el caso del colegio en el cual usted trabaja se cuenta con la claridad de este papel aun cuando no se haya implementado un proyecto de este tipo como tal, recuerde enviar la dirección de la entrada al blog. Valor actividad 30%.