Powered By Blogger

martes, 4 de octubre de 2011

modulo tecnologia y educacion. grupo cali1

Querido profesor
Le envio la difreccion del video que hicimos en el grupo sobre el microproyecto acerca de la comunicacion,porblema 1. Tambien le envio las fotos correspondientes.

http://www.youtube.com/watch?v=8NunnwJehug







lunes, 3 de octubre de 2011

APRENDIZAJE POR PROYECTOS Y MAPA CONCEPTUAL

Aprendizaje por proyectos
Intel Educar el curso que tuve la fortuna de realizar del cual tengo muy bonitas experiencias
http://teachonline.intel.com/es/course/view.php?id=566&page=144922












El aprendizaje basado en proyectos es un modelo pedagógico que involucra a los estudiantes en la indagación de temas de su interés. Los proyectos se pueden aplicar en un amplio rango de niveles educativos y colocan a los estudiantes en roles activos como:
redactor,ilustrador, fotógrafo, investigador, documentalista y entrevistador.
Con frecuencia, los estudiantes deben asumir roles profesionales y completar tareas significativas.
Las siguientes características ayudan a definir unidades efectivas basadas en proyectos:
Los estudiantes son el centro del proceso de aprendizaje.
El proyecto se enfoca en objetivos importantes del aprendizaje y acordes con los contenidos.
Las preguntas orientadoras del plan de unidad impulsan el proyecto.
El proyecto involucra múltiples tipos de evaluación.
Incluye tareas y actividades relacionadas que se realizan en un plazo determinado.
Tiene conexiones con el ámbito exterior a la institución educativa.
Los estudiantes demuestran conocimientos y habilidades a través de productos y desempeños que son publicados, presentados o exhibidos.
La tecnología respalda y mejora el aprendizaje del estudiante.
El trabajo con el proyecto involucra habilidades superiores del pensamiento.
Las diversas estrategias pedagógicas involucran distintos modos de aprendizaje.
Mientras trabajan en los proyectos, los estudiantes desarrollan las habilidades para el siglo XXI que se requieren en el actual campo laboral; entre ellas:
Trabajar en equipo.
Tomar decisiones meditadas.
Tomar la iniciativa.
Resolver problemas complejos.
Trabajar en forma autónoma.
Comunicarse de manera efectiva.
Esta lista de habilidades ha sido estipulada por la Sociedad para las Habilidades del siglo XXI (Partnership for 21st Century Skills); comprende tres categorías:
Habilidades para el aprendizaje y la innovación.
Habilidades en información, medios y tecnología.
Habilidades para el ámbito profesional y para la vida en general.
No es necesario que todas las unidades incorporen proyectos, pero en ciertos casos la integración de un proyecto puede enriquecer el aprendizaje del estudiante.
Existen diferentes niveles de diseño de proyectos. Algunas unidades se basan en proyectos de principio a fin, mientras que otras solo incorporan un proyecto como experiencia culminante o en una parte de la unidad. En el siguiente paso, usted examinará los diferentes modos de integrar proyectos en una unidad.


VER MI BLOG : COMPARTIR SABERES/MARIA LILIANA PEDROZA
ARCHIVO 2010 APRENDIZAJE POR PROYECTOS REFLEXIÓN DE LOS MODULOS CURSO INTEL ESENCIAL http://lpedrozaintel.blogspot.com/



Revisar el proceso de diseño pedagógico Usted debe asegurar que las actividades planeadas ayuden a sus estudiantes a cumplir con los objetivos de aprendizaje deseados y a entender los conceptos esenciales de la unidad. Al revisar las metas, los objetivos curriculares y los contenidos y comprobar cómo se enlazan entre sí, los docentes pueden tomar decisiones para establecer prioridades curriculares. Durante este curso, usted desarrollará un Portafolio de unidad, para lo que deberá completar los siguientes pasos:
Determine las metas específicas del aprendizaje a partir de los diseños curriculares y las habilidades del siglo XXI, para asegurarse de que los estudiantes profundicen en un área central y significativa de su currículo.
Desarrolle preguntas orientadoras del plan de unidad para guiar la unidad y ayudar a los estudiantes a enfocarse en temas y conceptos importantes, tomando en cuenta las grandes ideas.
Haga un plan de evaluación que incluya evaluaciones centradas en el estudiante, continuas y reflexivas.
Diseñe actividades que cumplan con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que se relacionen con el ámbito exterior al aula y que incluyan tareas o proyectos significativos que incorporen el uso de la tecnología.
Este proceso detallado en cuatro pasos puede ser engañoso. La planificación de unidades no es lineal; siempre supone regresar a los pasos anteriores para asegurar una armonía entre los componentes de la unidad, como se muestra en el siguiente gráfico:






































EDUCACIÓN Y TECNOLOGIA



EDUCACIÓN Y TECNOLOGIA



La tecnología hace referencia a procesos que facilitan el diseño y la construcción de soluciones a necesidades y problemas planteados en el contexto. En el ambiente educativo y formativo, estos procesos tecnológicos permiten desarrollar un pensamiento tecnológico caracterizado por la potenciación de habilidades, destrezas, procedimientos y conocimientos que facilitan la formación de competencias propositivas y creativas.



TECNICA
Es el o los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir una auto, tocar el pi El fenómeno más decisivo, en cuanto a cambio social, económico, político y cultural del uso de las tecnologías de la Sociedad de la Información es lo que denominamos globalización; es éste un fenómeno de profundo calado sociopolítico que define el nuevo entorno en que deberá desarrollarse la Sociedad de la Información.
TECNOLOGIA
La palabra tecnología dala del siglo XVIII. Cuando la técnica. Históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los métodos de producción. Si quisiéramos hacer extensivo el término a épocas anteriores, tendríamos que hablar de tecnologías primitivas.
La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnico-sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.
TECNOLOGIA es conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo presente la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados; el término se hace extensivo a los productos (si los hubiera) resultantes de esos procesos, los qué deben responder a necesidades o deseos de la sociedad y como ambición contribuir a mejorar la calidad de vida. Desde un punto de vista más estructural podemos plantear la siguiente definición:
EDUCACIÓN
En la Educación la tecnología puede ayudar a potenciar las capacidades del estudiante a nivel interpretativo, argumentativo y, principalmente, propositivo, como requisito que el estudiante sea competente un estudiante que se prepara para las habilidades del siglo XXI.
EN EL CAMPO DE LA CIENCIA
Responde al deseo del hombre de conocer y buscar comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos a él relacionados.






¿Qué nos ofrecen las TIC para la práctica docente?
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso
(Profesora Titular de la Universidad de Salamanca)




Según la autora:
El fenómeno más decisivo, en cuanto a cambio social, económico, político y cultural del uso de las tecnologías de la Sociedad de la Información es lo que denominamos globalización; es éste un fenómeno de profundo calado sociopolítico que define el nuevo entorno en que deberá desarrollarse la Sociedad de la Información.
Las Tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje.
Podríamos hablar de la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos digitales disponibles, tanto elaborados por empresas comerciales como por los propios profesores, me refiero especialmente al software educativo, aunque podría hablarse también de otros objetos de aprendizaje. En estos momentos se pueden encontrar materiales sobre todas las áreas curriculares, y muchos de acceso gratuito, a nuestra disposición en los principales portales educativos. Pero además resulta de gran interés la posibilidad de realizar nuestros propios materiales o software educativo ajustados con precisión a nuestros objetivos y necesidades curriculares. Podríamos referirnos aquí al uso de aplicaciones genéricas (procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo, programas de dibujo, edición de vídeo,…), herramientas de autor (clic, hot potatoes,…) uso de webquest, weblogs, etc.
En segundo lugar, las TIC nos ofrecen la posibilidad de trabajar en proyectos telemáticos, entornos de trabajo colaborativo más allá de nuestra propia clase, contactando con alumnos y profesores de otros centros y de otros países y potenciando la educación intercultural, a través del conocimiento directo de lo que sucede en otras partes del mundo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

PRESUPUESTO SONAL


PRESUPUESTO SONAL
Tiene que ver con el proyecto de la creacion de una plataforma virtual de la cual soy colaboradora.Me parece muy interesante poder visualizar toda la inversion necesaria para llevar a cabo el proyecto.
Módulo: Electiva Docente: JAVIER REINA
universidad los libertadores
OBJETIVO:
Este módulo está orientado a familiarizar a los estudiantes con el desarrollo y diseño de software educativo, así como a esbozar las características y fases del diseño y desarrollo e-learning.


________________________________________

PRESUPUESTO SONAL

viernes, 2 de septiembre de 2011

EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LINEA E-LEARNING EN COLOMBIA



E-LEARNING EN COLOMBIA

Al definir, E-Learning diría un sistema de formación para desarrollar programas de enseñanza, que llega a uno usuarios estudiantes, generalmente distante y proporciona interactividad permanente con los recursos disponibles para que el desarrollen su trabajo y asuma una autonomía en su aprendizaje.
MODALIDADES
E-Learning: cuando el conocimiento se distribuye de manera exclusiva por Internet.
B-Learning ó Blended Learning: cuando se combina el aprendizaje a distancia con el aprendizaje presencial.
CARACTERÌSTICAS BASICAS
· Uso masivo de medios técnicos en internet, video conferencia,etera.
· El alumno como centro de la formación para su aprendizaje.
· Distancia entre el docente y el estudiante
· Comunicación de doble vía asíncrona
· Superación de distancia y tiempo.
DIFICULTADES
Con mucha frecuencia se plasman los conocimientos como si de un libro se tratara, sin atender las necesidades educativas de los alumnos ellos presentan diferentes formas y estilos y ritmos de aprendizaje.
LA VELOCIDAD DE CAMBIO DE LA TECNOLOGIA
La tecnología avanza rápidamente, si vemos los avances debemos reconocer que la educación ha proporcionado cambios en muchos aspectos. la tecnología bien utilizada proporciona medios estratégicos para complementar los recursos disponibles para los docentes. De acuerdo a la definición del
Ministerio de Educación Nacional, el e-learning es una modalidad educativa en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra apoyado en el uso de las tecnologías de información y comunicación -TIC-.
El proceso de enseñanza – aprendizaje se lleva a cabo 100% a través de Internet desde la admisión o matriculación de los alumnos hasta la evaluación o seguimiento. Para las comunicaciones se utilizan los medios propios de Internet: e-mail, chat, etc. o el teléfono.
Mixto o blended-learning: se conoce también como semi-presencial, la enseñanza se divide en un porcentaje online y otro presencial.
PLATAFORMAS
La mayoría de las veces para recibir este proceso de educación a distancia se necesita tener acceso a un
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) denomindado Plataforma o Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS Learning Managment System).
Dependiendo del sistema
E-Learning que se quiera implantar se pueden seleccionar varios tipos de plataforma.

EXPERIENCIAS
La plataforma de e-learning está implementada con la herramienta de libre distribución Moodle y está bajo un programa continuo de actualizaciones que permite a los docentes utilizar los últimos desarrollos en el tema Hay experiencias en las universidades de todo el mundo, experiencias en carreras intermedias tecnicas y tecnologicas , el sena se ha posicionadoen el mercado educativo y los postgrados en virtualidad alcanza grandes desafios.




DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
DE ACUERDO CON LO VISTO EN CLASE CON EL PROFESOR
JAVIER REINA


Se debe partir de una planificación para el diseño:
Identificar un problema o necesidad que involucra el diseño invitando al estudiante a enamorarse de la clase y aprendizaje que requiere creatividad e innovación. Lo que antes era necesario seguramente hoy ya no lo es. La observación y el análisis Invita al docente a ser creativo y a tener en cuenta la motivación del estudiante y el contexto el mercado hacia donde se dirige y los beneficios esperados tiempo de desarrollo y presupuesto.
El Guión
• Es un elemento clave en el proceso de producción:
1. Es jerárquicamente el elemento inicial de la producción.
2. Es la herramienta directriz para la dirección técnica.
3. Es una guía para los desarrolladores.
4. Es una fuente para la previsión del presupuesto
LA SINOPSIS es el desarrollo más amplio de la idea inicial, una
especie de resumen que debe dejar claro el resumen general de la
aplicación, la idea general.
En la sinopsis se deben establecer los puntos más destacables de la
aplicación. Se debe destacar lo esencial, y ofrecer una idea clara
del contenido de la aplicación o programa
EL STORYBOARD
puede servir para enseñar al cliente y que éste apruebe la línea,
antes de seguir con el desarrollo del proceso.
• La corrección de los problemas en el storyboard es menos costosa que en
estadios más avanzados.
• Un storyboard detallado puede significar un ahorro de tiempo en el proceso de
escritura.
• Ayuda a ver la estructura general del contenido de la aplicación y ver su
magnitud.
• En el caso que el producto multimedia incorpore algún elemento audiovisual,
éste debe guionarse independientemente. Toda la clase me pareció muy interesante lo que mas me llamo la atención fue
El COLOR:


El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.
EL APRENDIZAJE EN LÍNEA O E-LEARNING
En los últimos años ha logrado ubicarse en una posición de significativa importancia dentro del marco académico y empresarial mundial, mostrando cada vez con mayor claridad una serie de interesantes posibilidades en el mejoramiento continuo de los procesos heterogéneos de generación y captación de información y conocimiento con algunas ventajas y estrategias: Flexibilidad. Los estudiantes pueden escoger su horario y el tiempo a dedicar. Pueden ir al ritmo que deseen.
· Reducción de costos. Se ahorra en logística: desplazamientos, alojamiento, sitio, etc.
· Posibilidad de actualización permanente de contenidos.
· Interacción personalizada de los estudiantes con el docente.
· Seguimiento exhaustivo del proceso de formación.
· En nuestros sistemas se puede hacer un reporte del horario en que el estudio accedió, horas dedicadas, actividades realizadas, resultados obtenidos, satisfacción, etc.
· Los encuentros a distancia y los avances en la tecnología permiten la videoconferencia reuniones de personas en puntos distantes como si estuvieran solo a unos metros facilitan la comunicación, participar y atender a un numero mayor de usuarios.
· Cuentas en dominio gratuitos para un direccionamiento dinámico lo que también facilita la creación de cursos proporcionando facilidad a los estudiantes.
· colombia se posiciona internacionalmente como país innovador en e- learning







Bibliografía Consultada


E-Learning. Implantación de proyectos de formación on-line. Eva I. Fernández Gómez. Ed. Ra-Ma
Revista
Learning Review.
Wikipedia.
Más sobre E-learning
E-learning
Moodle: Una nueva sociedad, un nuevo (e) learning
Navegando en busca de e-Learning
Carmen T. Ricardo
Entornos de Enseñanza – Aprendizaje abiertos y a Distancia de la UNED.
el grupo G –10 en Entornos Virtuales

Clase delprofesor Javier Reina

REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN :


Mi reflexión


Colombia avanza en educación y se posiciona internacionalmente en desarrollo e-learning en el marco académico y empresarial, logrando mejorar, atractiva a los estudiantes y empresarios lo que ocasiona grandes beneficios. Es urgente que los docentes estemos preparados para los cambios .


La clase del profesor Javier Reina me deja muy inquieta, y con interrogantes que me invitan a la reflexión: ¿ como hacer la clase interesante , motivadora que cautive al estudiante con el uso de la tecnologia? . Partir de que el estudiante es el centro del aprendizaje, desde la importancia del diseño en busca de abordar estrategias, que podemos utilizar al planificar los cursos, pensar en el proyecto que estamos realizando en la especialización en informatica y nultimedia educativa. ¿como lograr el diseño de la plataorma para nuestra institución y quedar satisfechos con nuestro trabajoy que los estudiantes tambien lo sientan de esa forma? estos son mis interrogantes que me llevan a la reflexion. Con mi equipo de trabajo, pensar estrategicamente como planificamos cada uno de los temas y actividades para el proceso de enseñanza- aprendizaje como hacerlos mas atractivos a nuestros estudiantes. Sin lugar a dudas, debemos situar el problema o el asunto en el contexto, con la producción de saberes, tener en cuenta los cambios en educación desde la historia que nos ha permitido trasformar nuestro quehacery mejorar en la forma de relacionarnos con nuestros estudiantes para construir comunidad, el reconocimiento del universo , no solo tecnico sino expresivo de los medios y utilizarlos para dar sentido al aprendizaje, recordar que el uso de instrumentos y las nuevas tecnologias multimediales, estan a nuestra disposición en internet y que tambien podemos trasformar, crear o modificar con base en nuestros propositos u objetivos . Debemos analizar y clasificar adecuadamente la información para que nos facilite el acceso a recursos y servicios pensados y adecuados para llevar a cabo una actividad que permita hablar de acciones mediadas para el aprendizaje a lo largo de la vida, que nos permita ampliar nuestros conocimientos y compartirlo con los otros. Recordar que toda acción del hombre es mediada ya sea por el lenguaje o por las herramientas o por ambos. Entonces, valdría la pena buscar la innovación en educación mediada por tecnologìas de la información y de la comunicación en busca de integrar las TIC en el contexto educativo que nos permita experiencias significativas y prepararnos para el mejoramiento continuo de nuestra actividad docente convirtiendonos en mediadores facilitadores del aprendizaje.




miércoles, 24 de agosto de 2011

DOCENTESCALI.I.E. JOCAYCU.ESPE/ INFORMATICA EDUCATIVA: video recomendado

http://youtu.be/zGMBvfkigfs
en esta dirección podràs ver el video que recomiendo puedes hacer los comentarios.

lunes, 15 de agosto de 2011

LAS TIC COMO MEDIACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE




Para dar inicio al presente ensayo es necesario hacer una reflexión sobre la manera como los docentes hemos venido trabajando en el aula de clases. Dar el reconocimiento positivo a las nuevas tecnologias en educación y sus beneficios para el estudiante y el maestro , no podemos seguir dando la espalda a los avances en educación en estos tiempos, donde todo se soporta en el mundo digital y nos muestra como un reto nuestro quehacer educativo.


El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación (NTICs) en los diferentes ámbitos de el convivir es muy significativo y tiene mucha mas relevancia en la cultura educativa. Por ello hay necesidad de replantearse como estamos realizando los procesos de enseñanza aprendizaje, y con que recursos, esto debido a que la utilización de estas herramientas no son un fin en si mismo, sino mas bien un medio de comunicación, es decir mediadores culturales que permiten desarrollar un nuevo modelo de comunidad educativa.
La mediación, se basa en el uso de recursos de mediación y pone énfasis en la actividad del alumno, es decir, en los aprendizajes, y en este sentido cobran significación las estrategias y recursos mediacionales seleccionados por el docente. La dirección se marca en los procesos cognitivos con que el alumno capta la enseñanza y elabora el aprendizaje, ya que se parte de la premisa de que el éxito de la labor del profesor depende de que haya aprendizaje, y éste sólo se produce cuando el alumno se implica personalmente en las tareas que se realizan, reelaborando sus contenidos hasta llegar a elaborar esquemas conceptuales propios. Por lo tanto, el elemento decisorio del éxito para la enseñanza, estriba en los procesos que median entre la enseñanza y el aprendizaje, y éstos son procesos de carácter cognitivo que se desarrollan en el interior del alumno. Así, la mediación a través de las herramientas tecnológicas implica externalización e internalización de la realidad. Las tecnologías en este caso son un puente conector que facilitan la comunicación, la interacción y la transposición del conocimiento del docente a un conocimiento didáctico que pueda ser comprendido por el estudiante. parto delos conceptos y definiciones modulo de la universidad los libertadores MEDIACIONES Y APRENDIZAJES


MEDIACIÓN: La mediación es un mecanismo de solución a través del cual un tercero ajeno interviene entre las partes que se encuentran inmersas para facilitar un camino en el cual se encuentren caminos para terciar en el tema tratado.



MEDIACIÓN PEDAGÓGICA: Es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

LA SEMIÒTICA se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social». Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). ( Eduteka)


MEDIOS DIDACTICOS COMPUTARIZADOS

Al diseñar un MDC, es importante considerar los aspectos estéticos y de diseño gráfico involucrados en la producción del mismo, ya que la estética acompaña, ayuda y complementa a la información para que ésta llegue de una manera más clara y eficiente al usuario final
Varios autores coinciden en señalar entre los elementos más importantes a tener en cuenta en el diseño, los siguientes: 1.- Diseño general de las pantallas Debe ser atractivo, pero claro y sencillo, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los aspectos más notables. No debe caerse en la práctica de incluir muchos elementos decorativos, que distraigan la atención
2.- Calidad técnica y estética de elementos incluidos en las pantallas Entre estos elementos están Interfaz: Primer contacto del usuario con el programa Su propósito principal es permitir que el usuario logre los objetivos esperados, facilitando al mismo el acceso a los contenidos incluidos en el MDC. Supone la integración de varios elementos aislados: imágenes, texturas, fondos, textos, sonidos, etc.
Iconos : Su uso permite minimizar el espacio utilizado en pantalla, manteniendo al mismo tiempo mucha información. La iconografía empleada debe ser fácilmente reconocible
Elementos de navegación : Son todos aquellos elementos presentes en cada una de las pantallas y que permiten la navegación, como botones, menús o barras de navegación. Su diseño es relevante porque en la medida en que resulten legibles, sencillos, expresivos y fáciles de reconocer, entender, asimilar y recordar, contribuyen a una mayor usabilidad de los contenidos educativos.
Textos : Su tamaño debe ser adecuado para su correcta observación. Se debe preferir el uso de textos cortos, separados por subtítulos significativos que permitan entregar de forma concisa y clara la información El lenguaje utilizado no debe ser rebuscado ni oscuro, los ejemplos deben estar al alcance del entendimiento del usuario Es recomendable que el uso de terminología especializada se limite a lo estrictamente necesario
Tipo de letras : Puede utilizarse varios tipos de fuente en distintas partes de la diapositiva: encabezados, elementos principales, elementos secundarios o ejemplos; sin embargo, tratar de limitar a tres tipos de fuente por diapositiva, para evitar que la multiplicidad de fuentes se convierta en un motivo de cansancio. Evitar el uso de textos sólo en mayúsculas, o en formatos "versales" o "cursivas", ya que ello suele producir mayores dificultades de lectura
Tipo de letras : Recomendable el uso de letras de colores oscuros sobre fondos claros, evitando el uso extensivo de tipologías de colores brillantes. Por lo general el tipo de fuente más recomendado es la Arial tamaño 14 o superior de color negro, ya que no se distorsiona y no pierde nitidez, al momento de proyectar la interfaz.
Gráficos e Imágenes : L os conceptos se comprenden y asimilan mejor cuando se les visualiza



De lo anterior puedo concluir que:

Mediar significa ante todo una practica social importante para la construcciòn de aprendizajes significativos orientadas a conectar el saber previo como puente para los futuros aprendizajes donde juega un papel impotante la utilización de signos que se enlazan para dar sentido construyendo nuevos vinculos de información y posibilitar el aprendizaje; los signos y las herramientas son facilitadores del comportamiento del estudiante, que se motiva con estos medios y recursos para lograr aprender QUE SE DEBE TENER MUY EN UENTA EL DISEÑO , LA ESTETICA. LO QUE MOTIVA ALESTUDIANTE DE HOY. No podemos olvidar el rol que desempeñamos y las TIC como mediación en el proceso para ello presento a continuación el rol del docente:

Definir los objetivos del aprendizaje

Diseñar actividades de aprendizaje

Planificar, facilitar y guiar el uso de los recursos didàcticos de acuerdo a un diagnostico previo. Seleccionar las herramientas tecnologicas adecuadas para esa facilitaciòn de forma colaborativaMotivar y asegurar que los alumnos trabajen a un ritmo adecuado facilitando la coordinación entre ellos y el docente.Facilitar tecnicas de trabajo intelectual/ conceptualpara el estudio trabajo productivo en red de forma colaborativa fomentar el anàlisis , sintesis conceptualización , meta cognición como reflexiòn dinamica hacia el cambio positivo en su contextoFomentar el trabajo en grupo entre docente facilitador y estudiante favoreciendo el desarrollo de argumentos ,animar y conducir las participaciones , dinamizar la acción formativa.Determinar los criterios de evaluación cuantitativa y cualitativa .



Facilitar la autoevaluación y la critica constructiva.Verificar mediante la evidencia los aprendizajes obtenidos gestionando los grupos de aprendizaje para la retroalimentación y evalación continua valorar las TIC EN SU PROCESO Y EN LA INTEGRACIÓN COMO PUENTE CONECTOR QUE FACILITA LA COMINICACIÓN, LA INTERACCIÓN Y LA TRASPOSICIÓN DEL CONOCIMIENTO.


Es necesario que el alumno sepa por qué y para qué está trabajando para evitar la desmotivación y canalizar el interés a través de la participación.
Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en los alumnos, que repercuta en todas las esferas de su personalidad (intelectual, emocional, motivacional, actitudinal, moral y social).
El docente desempeña la función de orientador, motivador y organizador del proceso de aprendizaje.Concienciar sobre las ventajas de la incorporación de la tecnología en el proceso educativo. Seleccionar software educativo que permitan ponderar aspectos tecnológicos, estéticos, conceptuales, pedagógicos y didácticos.

Las actividades individuales y grupales en un entorno virtual requerirán del tutor una planificación previa, así como la selección y uso de los diferentes recursos tecnológicos a aplicar en el proceso de enseñanza, en función a las posibilidades que ofrece la tecnología y a los objetivos que se pretenden alcanza.
Realizar el análisis y evaluación de software, desde un enfoque de pedagógico-didáctico y desde las teorías de aprendizaje.
La educación como proceso bidireccional se engrandece con la incorporación de la dimensión tecnológica como componente integral, esto produce cambios de carácter social, intelectual, emocional y como aspecto esencial para comprender los procesos inmersos en las relaciones entre los estudiantes y los entornos virtuales, esto que los materiales de instrucción y el rol del educador se convierta en factores multimediatico, teniendo a la tecnología como fuerza motora de la evolución.




TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL

CONECTIVISMO
¿Cómo desde el Conectivismo se responde a las necesidades de aprendizaje del estudiante en la actualidad?
El Conectivismo es una teoría de aprendizaje que pone a disposición una cantidad de herramientas valiosas, que con el uso apropiado, pueden aportar para que el estudiante aprenda más rápido y con menos esfuerzo y satisfaga sus necesidades de aprendizaje teniendo en cuenta que se genera un espacio para determinar qué hacer con ella y cómo utilizarla para su vida.
La inteligencia colectiva de las redes que se conforman ofrecen información inmediata para ser procesada y ésta se comparte a través del trabajo colaborativo que propone el Conectivismo. Los datos ya han pasado por ciertos filtros que permite enfocar el aprendizaje a través de contenidos con validez. Hay un trabajo de recolección ardua del equipo en general, permitiendo obtener mejores resultados y hacer que la adquisición del conocimiento sea más dinámica y ágil. El Conectivismo propone que hay acceso a la información y al conocimiento para todas las personas y que puede ser compartido con facilidad, puede ser debatido, reformado y actualizado con rapidez.


CONCLUSIÓN

Los cambios que trae consigo la Sociedad de la Información han permeado a la educación y ha resignificado su dinámica, la connotación espacio temporal de lo educativo y el quehacer de los participantes del proceso; en otras palabras, la educación deja de ser de tiza y pizarrón y se convierte en búsqueda, consulta, indagación e interacción para lograr la creación de conocimiento a partir de la interiorización y aplicación de los saberes que se adquieren al compartir información al mediar con los recursos y la tecnologia entrar al mundo digital aprovechar las redes sociales, ser aplicadas en la cotidianidad, y a partir de ahí lograr un verdadero proceso de aprendizaje y de construcción del conocimiento de forma colaborativa.

Incorporar las TIC en los ambientes de aprendizajes permiten la redefinición de los roles de docentes y estudiantes: educadores como orientadores del aprendizaje (“…Un buen tutor será, antes que nada, un buen docente: un facilitador de aprendizajes y no sólo un transmisor de contenidos”, Maggio, citado por Gabriel Kaplún) y educandos como agentes de su propio proceso de aprendizaje.
Desarrollo de competencias cognitivas, tecnológicas, comunicativas, organizativas, procedimentales y sociales que permiten aportar al dinamismo de las actividades de aula, todo esto a través de la capacitación y formación constante de los maestros, lo que incluye el desarrollo de cursos, la realización de seminarios, encuentros y talleres, que contemple no sólo los aspectos informáticos sino también los pedagógicos.
Permite que el estudiante se informe a través de fuentes variadas y a su vez profundice los temas a partir de la participación en comunidades de aprendizaje y por medio de la retroalimentación y el trabajo colaborativo con los compañeros, de esta manera, el conocimiento se construye colaborativamente y mejora la retención de la información como consecuencia de la actualización constante que genera esta dinámica.
UNA REFLEXIÓN PERSONAL:Seguir estudiando. Actualzarme como docente para enfrentar este desafio. y con base en esta teorias del aprendizaje aprovechar lo bueno y significativo y si esta teoria de la era digital se presenta como alternativa entonces, hay que sacarle provecho y seguir investigando el conocimiento se trasforma rapidamente y la tecnologia a pasos agigantados sin olvidar los riesgos.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITALConectivismo (George Siemens) ver recurso

El conectivismo es la integración de principios explorados por lasteorías de caos, redes, complejidad y auto-organización.El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisionesestán basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente seestá adquiriendo nueva información. La habilidad de realizardistinciones entre la información importante y no importante resultavital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nuevainformación altera un entorno basado en las decisiones tomadasanteriormente. (SIEMENS, 2004)Para reafirmar los conceptos ingresemos al siguiente link: http://conectivismo.ning.com/video/el-conectivismo-como-teoria-de?commentId=2185584%3AComment%3A1265&xg_source=activity


RECURSOS




Con el ánimo de verificar los conceptos e identificar las mejoras prácticas de la semiótica y la estética multimedial, ingresemos a los siguientes link: http://www.peremarques.net/calidad.htm



http://www.slideshare.net/marcelasgarcia/presentaciones-multimediales-presentation



RIESGOS






¿Porque pensar en los riesgos?



Pensar que con las TIC se solucionan los problemas de aprendizaje y olvidar que se debe guiar el proceso medios-información-retroalimentación-conocimiento-aplicación-aprendizaje: “El empleo de diversos y novedosos medios de información y comunicación, son recursos valiosos para la educación presencial y a distancia, pero es necesario tener presente que por sí mismos no garantiza situaciones favorables para el aprendizaje” (texto extraído de la lectura Ambientes de Aprendizaje).
La no adaptación de los docentes a sus nuevos roles: organizativo, social e intelectual, podría generar dificultades para crear un ambiente de aprendizaje eficiente. Así pues, el maestro puede desenfocarse en el desarrollo de una de sus tareas más importantes: orientar el trabajo grupal a través de la generación de interrogantes, de manera que a través de esto, los estudiantes inicien un proceso autónomo en el proceso de aprendizaje y se reconozcan como agentes principales de éste.
No tener claridad acerca de circunstancias y factores que inciden favorablemente en el proceso enseñanza-aprendizaje puede llevar a hacer uso de las herramientas inadecuadas.La calidad educativa se centra en asegurar el aprendizaje en los estudiantes y de la misma forma, el progreso de ellos para que puedan desempeñarse en diferentes aspectos de su cotidianidad. De esta manera, considero que el uso y articulación de los medios, recursos y herramientas de comunicación en la educación tienen más fuerza cuando hay una mediación intención pedàgogica y un uso significativo para las actividades de aula y no necesariamente de la cantidad de elementos que se utilicen en éstas. Todo esto con el fin de aportar a alcanzar una educación de calidad.
Mayor cantidad de medios, recursos y herramientas de comunicación, desde mi punto de vista, no asegura la calidad educativa, pues éstas no son educativas por sí mismas y no asegura la formación adecuada en los estudiantes, además, porque se requiere que hagan parte de un proceso integral de formación que esté sujeto a una planificación previa en la que se planteen acciones que permitan la correcta utilización y generación de resultados, debe haber una guía y orientación para que se le dé a los contenidos una lectura e interpretación estructurada y así construir conocimiento.
“Las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación” (Eduteka. El por qué de las TIC en educación. Disponible en (
http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php)Un ambiente de aprendizaje que incorpora medios de comunicación y tecnologías propicia un valor educativo en cuanto a la construcción del conocimiento en el estudiante. La decisión de incorporar estas herramientas en el aula va más allá de una concepción de procesos desde lo teórico, es una toma de decisión que se basa en las necesidades y en los propósitos que se tienen con respecto a objetivos que se quieren alcanzar con los estudiantes, y no en la concepción que entre más medios, recursos y herramientas de comunicación, mejor es la calidad educativa, pues estos elementos, convertidos en herramientas de la mente y usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Lo anterior me lleva a pensar en la importancia de hacer claridad en los propósitos de su uso, el impacto que estos elementos tendrán en los estudiantes al momento de interpretar los mensajes, la manera como influirán en los comportamientos, en los procesos cognitivos y en el aprendizaje de ellos, pues no se trata solo de seleccionar y usar más medios, herramientas y poner a disposición la mayor cantidad de canales de comunicación, sino de potenciar la educación teniendo en cuenta su pertinencia y el impacto positivo que éstas tengan, lo que depende del uso que de ellas se hagan y de los programas que se planeen para usarlas, pues por sí solas, como ya se ha mencionado, estas herramientas no son educativas, tal como lo afirma Sunkel: “Los impactos de las tecnologías dependen del uso que de ellas se haga, de los programas que se construyan para usarlas más que de las tecnologías en sí mismas” (Guillermo Sunkel. TICs en educación. Más cantidad con más calidad. División Desarrollo Social CEPAL
. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/expertos05.htm) .
Así pues, nos damos cuenta que esta incorporación tiene unos criterios específicos que se deben considerar en todo momento y para ello se requieren algunas características: el uso de los medios, recursos y herramientas de comunicación siempre deben: despertar el interés de los estudiantes y ser seleccionados de acuerdo con las necesidades detectadas; tener claridad en los objetivos, propósitos de su uso y manera adecuada para hacerlo; y siempre tiene que aportar al logro en el aprendizaje por parte de los estudiantes, así como involucrarlos en el proceso y brindarles técnicas de estudio.


Bibliografía
Los medios de comunicación y la educación. Disponible en Educ.ar, el portal educativo del estado argentino: http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-12206.html


Educación para los Medios. Una propuesta desde el constructivismo. Disponible en http://educ.ar/educar/educacion-para-los-medios.-una-propuesta-desde-el-constructivismo.html


Guillermo Sunkel. TICs en educación. Más cantidad con más calidad.


División Desarrollo Social CEPAL. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/expertos05.htm


Pere Marquès Graells. ¿Qué entendemos por calidad en educación? Disponible en: http://peremarques.pangea.org/calida2.htm


Graciela Montes. Mover la historia: lectura, sentido y sociedad. Simposio de Lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, noviembre de 2001. Disponible en: http://www.slideshare.net/RosaPaseggi/mover-la-historia-lectura-sentido-y-sociedad-montes1



Eduteka. El por qué de las TIC en educación.



Disponible en http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
Lectura crítica de los medios: memoria de resultados de un programa de intervención didáctica con personas adultas. Trabajos Monográficos de los alumnos de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/138.pdf









domingo, 12 de junio de 2011

LAS TICs EN LA EDUCACIÒN





Participación en el blog con ensayo sobre el papel de las TIC’s caso puntual los sitios web en la educación, estableciendo si en el caso del colegio en el cual usted trabaja se cuenta con la claridad de este papel aun cuando no se haya implementado un proyecto de este tipo como tal, recuerde enviar la dirección de la entrada al blog. Valor actividad 30%.




ENSAYO



Antes de dar inicio al presente ensayo deseo referirme primero a la educaciòn como tal.

La educaciòn debe reflejar la diversidad de necesidades, expectativas e intereses y las bases culturales de los estudiantes y padres de familia, lo que constutuye un valor y un gran desafio .

el mundo educativo debe prepararse para las grandes tranformaciones, motivadas por los avances cientificos, lo que permite que hoyse le imprima a la educaciòn la tecnologia y sus medios

pero con una intencionalidad pedagogica ,lo que permite la misma transformación social de la realidad y los comportamientos colectivos e individuales. Por lo tanto este impacto merece ser objeto de estudio y de investigación, porque se convierten en verdaderas formas de expresión humana de participación, comunicación e interacción dialógica, que lleva a cada uno de los actores a desarrollar un pensamiento divergente que le permita innovar, crear pensando siempre en el otro, de manera que la construcción del conocimiento se engrane dentro de un proceso de acción significativa del aprendizaje. ahora bien, los docentes tambien debemos capacitarnos para mermar esa brecha digital que promueven las grandes transformaciones y la globalizaciòn que practicamente nos obliga a ello. ¿Que beneficios nos ofrece las TICs ? muchos beneficios . No lo veiamos asi , pero al paso del tiempo nos dimos cuenta de su importancia es entonces valido el hecho de cualifacarnos como docntes y empezar los cambis en las instituciones educativas pensar en los recursos, capacitaciones y la mejor forma de hacer las cosas mejorar por la calidad de servicios que se presta a los estudiante. Mejorar el curriculo integrando las TICs alproceso de enseñanza aprendizaje.La educación general actual se enfrenta a serios cuestionamientos:
• ¿Qué debe saber hacer un estudiante del siglo XXI para triunfar enla vida?
• ¿Qué debe saber y hacer un docente para ayudar a sus alumnos aadquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para ello?
• ¿Cómo pueden las TIC ayudar a los docentes y a los alumnos a enfrentar estos nuevos desafios?


En los últimos años, el acceso a la red se ha ampliado notablemente facilitando el acceso al conocimiento de muchas personas y achicando la temida brecha digital. Este contexto hace que la escuela, como nunca antes, haya perdido la hegemonía respecto a ser el espacio por excelencia en el que se concentraba el saber... ¿es hoy la escuela innecesaria? Quizá esta sea una pregunta desafortunada, más útil en cambio rejuntarnos ¿qué tipo de escuela es hoy necesaria?
Más allá de entrar en detalles estructurales que exceden al tema de esta disertación, la cantidad de personas que en argentina tienen acceso a internet se ha incrementado notablemente en términos porcentuales, dando cuenta de una tendencia ascendente.

Fue Tim O'Reilly quien en el 2004 creó el término web 2.0 con el que se hace referencia a una nueva versión de la red de redes en la cual los usuarios se transforman en productores de contenidos accediendo a múltiples servicios en línea diseñados para favorecer la colaboración y el intercambio.
La web 2.0 implica una evolución que desafía los conceptos tradicionales de los medios masivos de comunicación porque supone un usuario genuinamente activo. La consecuencia directa de este nuevo paradigma comunicacional, que representa un quiebre de la unidireccionalidad, es la hipersegmentación de la audiencia, fenómeno que desencadena cambios muy significativos en el plano periodístico, comercial... ¿y por qué no académico?
Efectivamente, la web 2.0 representa una instancia en la cual la información fluye en múltiples dimensiones, fenómeno frente al cual la escuela no puede permancer al margen. Espacios en línea como Blogger, Wikipedia o You Tube son ejemplos emblemáticos de la web 2.0 y representan una interesante oportunidad para las prácticas escolares. En Nuestra instituciòn educativa se ha mejorado los procesos de enseñanza aprndizaje apesar de no haberse implementado un proyecto como tal, se pretende la actualización a traves de la web 2.0 con los estudiantes en las clases auque no tan expertos en el tema ya se implemento los blog con tareas que invitan y motivan , ellos mismos quieren interactuar con esta herramienta colaborativa facilitando un contacto ermanente con los docentes y entre los mismos estudiantes al igual que el correo electronico, es menester comentar y reflexionar sobre los aportes que estas herramientas para la educaciòn nos trae invito a visitar mi wikispaces para complementar el presente ensayo cuya direcci´n electronica es:http://plataformaiejocaycu.wikispaces.com/


las TICs en el aprendizaje es difícil de medir en el corto plazo, especialmente porque este impacto es de naturaleza esencialmente cualitativa.Estos cambios cualitativos se basarían en las siguientes características implícitas en el uso de las TICs:
Formalismo: las TIC exigen sin duda una planificación deliberada de las acciones, no es posible utilizarlas sin un plan previo, una organización preliminar del trabajo.
Interactividad: al implicar una relación activa en varias direcciones , la intervención del docente es especialmente exigida en términos de adaptación.
Dinamismo: muchos de los recursos permiten observar procesos y conceptos complejos que de otra manera serían difíciles de analizar.
Multimedia: los recusos multimedia permiten integrar, complementar, ejemplificar. Esto demanda desarrollar la capacidad de generalización .
Hipermedia: el hipertexto supone una ruptura de la secuencialidad y exige una capacidad diferente de parte del rol del lector. Facilita la autonomía pero simultáneamente demanda una capacidad de concentración mayor.
Conectividad: la noción de trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo grupal , supone una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo. Como las web, los blogs , las red, donde los estudiantes despliegan su creatividad con la ayuda de estas herramientas( estudios de ELENA MARTIN universidad autonoma de madrid)trabajo intersante que nos da pautas para creer que las TICs impactan en la escuela y promueven la autonomia y la gestiòn del conocimiento . trabajo que tambien invito a que lo lean. como conclusiòn puedo añadir desde mi persona una buena experiencia en el aula de clases en los proyectos que he venido adelantando con mi equipo de trabajo par lograr integrar las TICs al proceso de enseñanz y aprendizaje en nuestra instituciòn educativa aprovechando la especializaciòn en informatica y multimedia educativa que hasta el momento me ha parecido muy importante para los docentes y que me ha permitido unas buenas experiencias.




sábado, 11 de junio de 2011

proyecto de vida


http://www.wix.com/lpedrozaintel/proyecto-de-vida">

http://www.youtube.com/watch?v=zGMBvfkigfs&feature=youtu.be

pagina web de los continentes

en esta pagina voy a subir mi pagina web editada en dreamweaver en la siguiente direcciòn: file:///d:/sitio%20web%20cinco%20continentes/index.html> borrador 19:53:00 de MARIA LILIANA PEDROZA S.

viernes, 29 de abril de 2011

DOCENTESCALI.I.E. JOCAYCU.ESPE/ INFORMATICA EDUCATIVA: video recomendado

DOCENTESCALI.I.E. JOCAYCU.ESPE/ INFORMATICA EDUCATIVA: video recomendado: "RECOMIENDO ESTE VIDEO Si El lo logró tu tambien puedes , no te rindas nunca http://youtu.be/zGMBvfkigfs"

video recomendado

RECOMIENDO ESTE VIDEO Si El lo logró tu tambien puedes , no te rindas nunca

http://youtu.be/zGMBvfkigfs

lunes, 25 de abril de 2011

VIDEO

VIDEO PRUEBA SENA http: //youtu.be/1zZtN6yeVRc


VER EN ESTE LINK
www.youtube.com

domingo, 24 de abril de 2011

PROYECTO MARIA LILIANA PEDROZA

UN SALUDO A TODOS ABRIL24 DE 2011


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN DE CAYZEDO Y CUERO
PROPUESTA TALLER –PROYECTO BLOG COLABORATIVO


ACTIVIDAD PREVIA PRESENTACIÓN EN EL FORO SOCIAL
El ciudadano de la sociedad del conocimiento es un emprendedor que asume el reto de manejar la incertidumbre, evalúa el riesgo y los beneficios, responde positivamente al cambio con nuevas ideas y formas de hacer las cosas.
Explique lo anterior máximo una pagina porque? Área EMPRENDIMIENTO
REALICE UN ENSAYO EN GRUPO DE 3 PERSONAS

1.- ¿QUE SABEMOS DE LAS TIC Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
PROPUESTA TALLER –PROYECTO BLOG COLABORATIVO

PROPUESTA TALLER –PROYECTO BLOG COLABORATIVO

SALUDO
Bienvenidos estimados estudiantes. Este es un espacio creado para su beneficio; un nuevo entorno de trabajo para ofrecerte como complemento a tu aprendizaje presencial, requiere de tu participación activa en la sociedad conocida como la sociedad del conocimiento.
No olvide que para acceder a algunos de nuestros servicios requiere tener usuario y contraseña.
Este espacio se caracteriza por su calidad educativa, lo que logra combinar los estudios presenciales con actividades y aprendizaje virtual aportando una flexibilidad horaria.

1.- OBJETIVOS GENERALES

 Diseñar y elaborar procedimientos, herramientas e instrumentos para integrar las tic en el proceso de enseñanza aprendizaje mixto (blended -learning) en un ambiente colaborativo favoreciendo las competencias en los estudiantes.

 Usar correctamente la plataforma MOODLE
 Interdisciplinaridad con las áreas del conocimiento.

La meta de aprendizaje que ha guiado nuestro trabajo ha estado centrada en intentar ofrecer al colectivo de docentes y estudiantes procedimientos, herramientas e instrumentos que orienten y faciliten el conocimiento y la evaluación del grado y competencias que adquieren los estudiantes mediante la utilización de las Tics en un contexto de enseñanza-aprendizaje mixto (blended -learning).
MOODLE, como plataforma ofrecerá, un espacio virtual que facilitará sobremanera el trabajo de los propios estudiantes, incorporándolos así a los procesos de un aprendizaje significativo. Los docentes se benefician porque les facilita el trabajo pedagógico el proceso de enseñanza aprendizaje. A la vez permitirá: participar, compartir, retroalimentar y trabajar en equipo

1.1-OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Crear y producir un Blog cololaborativo con blogger en torno a las TIC
• PREGUNTA ESCENCIAL
¿Que sabemos de las TIC y la sociedad del conocimiento?
El ciudadano de la sociedad del conocimiento es un emprendedor que asume el reto de manejar la incertidumbre, evalúa el riesgo y los beneficios, responde positivamente al cambio con nuevas ideas y formas de hacer las cosas. Explique lo anterior máximo una pagina porque?
 Trabajar en forma colaborativa la metodología de proyecto, asumiendo responsablemente las tareas en equipo conformado por 3estudiantes Buscar, seleccionar y analizar información y crear textos de complejidad de acuerdo a su edad y nivel educativo.
 Enviar la tarea en forma individual nombrando como referencia su equipo de trabajo cumpliendo las fechas en el cronograma
 Valorar las TIC como herramientas para el aprendizaje y construcción de conocimiento en línea
 Generar espacios para la contrastación y creación de trabajo conjunto, solución creativa de problemas y construcción colaborativa de conocimiento.
 Desarrollar las capacidades de búsqueda y procesamiento de información a través de las TIC en cualquiera de las áreas del conocimiento teniendo en cuenta los derechos de autor.
 Ofrecer oportunidades de empoderamiento tecnológico a los participantes mediante la apropiación de las TIC UTILIZANDO LA PLATAFORMA MOODLE para informarse, comunicarse y publicar sus producciones Promover procesos de lectura en entornos presenciales y virtuales ganando autonomía en los estudiantes participantes.
 Favorecer la evaluación y autoevaluación en el proceso enseñanza- aprendizaje PROCESO METAGOGNITIVO: reflexión sobre su aprendizaje en la libreta de anotaciones (diarios de reflexión)


1-2-PARTICIPANTES:
El taller ha sido concebido teniendo en cuenta un nivel medio de complejidad de manera que pueda ser desarrollado dentro del ciclo de secundaria, en los grados 7- 8º- 9º atendiendo a las necesidades e intereses de los jóvenes que oscilan en edades entre los 12 y 15 años

2.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se vale de la posibilidad que brinda las tecnologías de la información y las comunicaciones para acortar distancias, acercar estudiantes la contrastación y la construcción mutua, que den respuesta a su curiosidad y creatividad, invitándolos a crear un Blog Colaborativo concediendo a los estudiantes el espacio para que escriban historias, artículos y vivencias en las que participan desde sus diferentes contextos y visiones.
El proyecto no solamente busca un intercambio de información, sino crear una cultura de construcción colaborativa entre los estudiantes, permitiendo romper esquemas de aprendizajes en escenarios cerrados e individuales para pasar a entornos altamente participativos, colaborativos enriquecidos por las TIC
La meta de aprendizaje que ha guiado nuestro trabajo ha estado centrada en intentar ofrecer al colectivo de docentes y estudiantes procedimientos, herramientas e instrumentos que orienten y faciliten el conocimiento y la evaluación del grado y competencias que adquieren los estudiantes mediante la utilización de las Tics y en un contexto de enseñanza-aprendizaje mixto (blended -learning). MOODLE, como plataforma ofrecerá, un espacio virtual que facilitará sobremanera el trabajo de los propios estudiantes, incorporándolos así a los procesos de un aprendizaje significativo. Los docentes se benefician porque les facilita el trabajo pedagógico en ese proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez permitirá: participar, compartir, retroalimentar y trabajar en equipo

El producto final que se pretende es la publicación de un Blog Colaborativo, que aborde como tema central ¿Que sabemos de las TIC y la sociedad del conocimiento? tratando este tema desde diferentes puntos de vista y realidades, se pueden incluir temas de las diferentes áreas del conocimiento.

2-1DURACIÓN:
En la fase de preparación se invitará a los docentes a conocer el objetivo del intercambiar con los educadores involucrados y a realizar aportes al diseño del proyecto, en función de las necesidades y motivaciones propias de su grupo-clase.
2-2 METODOLOGÍA:
 Se fomentará la participación activa en aprendizaje colaborativo, un enfoque de aprendizaje significativo, manejo de los conceptos fundamentales del mismo, empleando para ello, los preconceptos en un proceso creciente empleando contenidos y actividades interactivas, estructurar una nueva visión de lo que es la sociedad del conocimiento de manera que cada clase deberá organizarse en pequeños grupos de trabajo, asumiendo los roles y las responsabilidades que le correspondan, el docente del grado deberá ser un facilitador deberá organizarlos en función de los criterios que se adapten mejor a su contexto y realidad. Se promoverá la síntesis creativa de conocimientos nuevos a partir de la interacción social, empleando las siguientes técnicas didácticas:
 Aprendizaje basado en problemas
 Técnicas para un aprendizaje colaborativo
 se emplearán mediaciones pedagógicas basadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Tics, con herramientas específicas para cada tema y actividad de aprendizaje, tales como mapas conceptuales, construcción y publicación de blogs, video, etc.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto (Blended-Learning)


 Autonomía , iniciativa y responsabilidad
 Trabajo en equipo
 Solución de problemas
 Creatividad
 Emprendimiento, Integración de conocimientos
 Manejo de las tics y análisis de la información
 Redacción y publicación
 Pensamiento crítico y reflexivo
 Comunicación, cooperación ,competencias relacionales o interpersonales
 Competencias de investigación


2-3 CRONOGRAMA DE TRABAJO

FECHA
Y AÑO
2011 ABRIL 26 ACTIVIDAD

RESPONDER A LA PREGUNTA META DE APRENDIZAJE

QUE HACER
Presentación y expectativas
¿Como ven este nuevo escenario de aprendizaje?
Foro social
El ciudadano de la sociedad del conocimiento es un emprendedor que asume el reto de manejar la incertidumbre, evalúa el riesgo y los beneficios, responde positivamente al cambio con nuevas ideas y formas de hacer las cosas.
Explique lo anterior máximo una pagina porque?
REALICE UN ENSAYO EN GRUPO DE 3 PERSONAS
-presentación en el foro social

-publicación de foto grupal
Realizar un Ensayo


Del ABRIL 30 de abril al 6 de mayo PLANEAR- INVESTIGAR

¿Qué sabemos sobre las TIC y la sociedad del conocimiento?
BUSCAR EN LA WEB
Realice un mapa conceptual






ORGANIZAR - ESCRIBIR -Publicación y socialización de un resumen
1-( información más importante encontrada en la web sobre el tema seleccionado para su artículo)
2-incluir el tema de su preferencia relacionarlo con las áreas del conocimiento aplicando las tic relacionarlo con el tema en cuestión de este proyecto
15 de mayo
No olvides tener en cuenta la ortografía A ESCRIBIR…… Redacción colaborativa del articulo según el tema seleccionado
30 de mayo
Diseño del blog
Uso mi creatividad
Puedes agregar un video - imagen
Respetando los derechos de autor DISEÑO
PUBLICANDO NUESTRO ARTÍCULO
UTILICE SU CREATIVIDAD -Publicación del articulo en el blog
-retroalimentación a los artículos de los compañeros

23 al 29 de junio
REFLEXIÓN
Foro social
Retroalimentación PARTICIPACIÓN- RETROALIMENTACIÓN

VALORANDO NUESTRO TRABAJO
-Participación y retroalimentación en el foro Valorando nuestros aprendizajes





3.-ESCENARIO DE TRABAJO:

3.1 LA PLATAFORMA MOODLE de nuestra I.E será el espacio informativo por excelencia del proyecto y para el trabajo nos apoyaremos en las redes sociales incorporando diversas herramientas de la llamada web 2.0

3.2 EVALUACIÓN:
 Uso de la plataforma MOODLE en la fecha indicada actividad No-1 Presentación, del equipo a trabajar - foro social expectativas
 Redacción colaborativa con el tema, -Publicación del articulo en el blog usando su creatividad para captar y motivar a los lectores.

 -Participación y retroalimentación en el foro Valorando nuestros aprendizaje- foro social
 La evaluación de un desempeño permite determinar lo que es capaz de hacer el estudiante con todos o algunos de los conceptos aprendidos. Los desempeños se valoran a través de situaciones concretas en contextos definidos. Estos incluyen:

 Saberes
 Habilidades
 Valores
 Actitudes
 Motivación






3-3 AUTOEVALUACIÓN:

OPORTUNIDADES DE AUTO EVALUACIÓN:

PROCESO METAGOGNITIVO: reflexión sobre su aprendizaje en la libreta de anotaciones (diarios de reflexión) VER EN ESTE ENLACE



ELABORÓ MARIA LILIANA P -CON PROPOSITO EDUCATIVO
PROPUESTA TALLER –PROYECTO BLOG COLABORATIVO MEDIADO POR LAS TIC USO Y PARTICIPACIÓN PLATAFORMA MOODLE

IMAGNES DE LA TI Y COMUNICACIÓN

tecnologias de la información TI POR EL SENA GUIA DE APRNDIZAJE

Tecnología
Función Principal
Tipo al que pertenece
Introducir información de manera táctil
Sensorial
Permite la transmisión de datos de manera inalámbrica.
Comunicación
Permite escuchar con sonido envolvente.
Despliegue
Comunicarse con otras personas
Comunicación(principal)
Almacenamiento, sensorial y despliegue como funciones secundarias.
El portátil sirve para introducir, mostrar, transformar, almacenar y comunicar información.
Todas
Permite realizar presentaciones mediante diapositivas.
Análisis
Proyectar la información sobre una pared, pantalla u otra superficie adecuada para la visualización.
Despliegue
Guarda información sobre el producto(precio, código, nombre)
Almacenamiento
Realizar cálculos, dar la hora y el uso de la alarma programada.
Análisis
Realizar copias de información.
Despliegue
Se informa la llegada de una persona
Comunicación
Recepción e impresión de información por via telefónica.
Despliegue
Ingreso de información sobre la huella para confirmar la identidad
Sensorial
Creación y manipulación de bases de datos
Análisis